sábado, 21 de diciembre de 2013

PASTOR A LA INTEMPERIE-reseña


Presentación de Pastor a la intemperie de Alberto Muñoz

Casa de Cultura Conde San Diego. Cabezón de la Sal. 20 de diciembre 2013

 

           

            Pastor a la intemperie es un libro complejo, y para hablar de él no tengo más remedio que retroceder en el tiempo. Hace aproximadamente dos mil años, en la ciudad griega de Rodas, los escultores Agesandro, Polidoro y Atenodoro esculpieron en mármol la obra que conocemos como Laocoonte y sus hijos. En ella se representa al sacerdote Laocoonte, que juró celibato pero consumó su matrimonio bajo la estatua de Apolo y además tuvo la desfachatez de avisar a los troyanos de que el Caballo de Troya era una trampa, y por todo ello dos serpientes marinas enviadas por Poseidón lo mataron a él y a sus hijos. Una muerte horrorosa, venganza de los dioses, reflejada como nunca antes en una escultura. Transmite el dolor físico y psíquico con tal precisión que lo hace real. El historiador Plinio decía que estaba al nivel de todo lo esculpido e incluso pintado hasta la fecha. Pero desapareció. Muchos siglos. Se pensaba que era una leyenda. En 1506 reapareció, mutilada. El papa Julio II envió a Sangallo y a Miguel Ángel a verificar el hallazgo. Se quedaron pasmados. Miguel Ángel no volvió a ser el mismo. De allí salió el imponente Moisés al que su creador le preguntaba: ¿Por qué no hablas? Al encontrar Laocoonte y sus hijos, el arte acababa de recuperar uno de los eslabones perdidos que dieron fin a la época clásica griega. Antes de esa escultura, de ese grupo escultórico de tres figuras enlazadas, se representaban figuras serenas, equilibradas, un arte para ser adorado, temido y como mucho observado, distante. Pero en esta obra se pedía la presencia de un espectador, alguien que sintiera la obra, que la viviera. La expresividad de Laocoonte, la perspectiva forzada, sus músculos casi sombreados, su postura, su pelo, su barba… están en escorzo: facilitan y exigen una manera de mirar. Por eso los personajes no están muertos, no han muerto, están muriendo ahora. De este modo, al crear una secuencia, los escultores fijaron el tiempo, al escoger como recurso un escorzo, fundieron fondo y forma y, al añadir al espectador, triangularon el espacio del arte. Desde entonces, Nosotros, que somos tiempo, que tenemos mirada que interpreta, y que no sabemos hacer nada si no estamos vivos, somos el principio, el sentido y el objeto del arte. Lo reclamamos como un derecho natural, y a cambio tenemos que dar explicaciones. De hecho el arte que más se ha desarrollado en los tiempos modernos es el arte de explicar el arte, llegando a la obra máxima, la que sólo contiene su explicación.

            Por este motivo antes de hablar de Pastor a la intemperie, de Alberto Muñoz, es necesario situarse en un contexto artístico amplio. En una dimensión poética no habitual. Por una parte es un libro de poemas, pero por otra es una propuesta artística. Parece sólo un libro, pero cuando lo abrimos nos encontramos a la derecha con un poema mecanografiado y numerado, y a la izquierda el mismo poema, escrito con recortes de periódico o revista en un collage que ha sido fotografiado. (Se nota la huella humana de las tijeras, y no hay que descartar que se pinchó con ellas y sangró y se puso una tirita). Son el mismo poema, pero no son iguales, ni en imagen ni en contenido. La imagen está claro que es diferente, pero respecto al contenido hay palabras cambiadas, versos movidos, comas o puntos que desaparecen. Modificaciones, variaciones. El poema de la derecha, mecanografiado, parece ser una corrección del poema de la izquierda. Posterior a él. Entre ellos hay distancia, tiempo real. Y si se admite un antes y un ahora del poema, se da la posibilidad de un después. El lector puede leer primero el de la derecha y luego retroceder, ahora como espectador, a la imagen del Cómo lo hizo de la izquierda. Pero también puede ir al revés y evolucionar en la misma dirección temporal del poeta. Y a continuación, claro, debe comparar ambas versiones. Haga lo que haga, avance o retroceda, estará jugando con el reloj que le acaban de regalar, y, al tener que comparar, escribirá el tercer poema, un poema imprevisible porque su fundamento es el salto. Si tenemos en cuenta que un poema se suele presentar congelado en el tiempo, cerrado como una ostra, y que el lector es el encargado de abrirlo con la fuerza de su razón, en Pastor a la intemperie, al poder escoger entre varios momentos del mismo poema, en un tiempo flexible, multiplicamos las posibilidades de acceder al significado, porque en alguna posición la ostra estará un poco más abierta. Un detalle por parte de Alberto: generosidad poética, pedagogía práctica. Primero ha creado una secuencia para compartir con nosotros el proceso de creación del poema; luego nos proporciona un reloj para que participemos creando un nuevo poema que amplíe el original, y el libro en su conjunto, el concepto que encierra, triangula nuestra posición como lectores implicados. Sin nosotros, no existe. Lo mismo que Laocoonte hace dos mil años y, afortunadamente, lo mismo que antes de ayer. En 1963, el miembro del grupo de arte conceptual Fluxus, Robert Morris, hizo una escultura que es en apariencia una caja con sonido. Si te quedas lejos, no te enteras de nada y te encoges de hombros, pero, si te acercas, puedes escuchar una grabación con el sonido del serrucho cuando cortaba esa madera concreta, y puedes leer el título que dice: Caja con el sonido de su propia construcción. Si más tarde te acercas de nuevo a la escultura, oirás el martillo y quizás unos clavos que se cayeron al suelo… La postura estética adoptada por Alberto Muñoz en Pastor a la intemperie comparte este espíritu de la obra de arte conceptual: para ser Idea Intensa, primero se convierte en Objeto. Un gesto muy valiente, pero a un precio muy alto, porque significa quemar las naves antes de zarpar. Es meritorio renunciar a la fijeza, tirar hacia adelante con un verso que no se para quieto, saber que cuando el lector pase la página puede haber avanzado más que tú… y tener el temple de controlarlo todo para atraer de nuevo al lector en cada uno de los poemas… Decía Viktor Shklovski, formalista ruso, “El camino tortuoso, el camino en que el pie siente las piedras, el camino que vuelve atrás, ése es el camino del arte.” Pero ya sabemos que hay arte sin riesgo, ni poesía sin cadáver. Por lo tanto, al entrar en el territorio del significado, lo que dicen los poemas, nos vamos a encontrar con la fusión, muy bien soldada, de dos disciplinas artísticas dentro de un discurso sin contemplaciones. Versos vigorosos, ricos, duros. A fin de cuentas lo que vamos a presenciar tiene el carácter ritual de un sacrificio humano, un sacrificio mental, ofrecido paso a paso. Insisto, sin contemplaciones.

 

 

            En el primer poema, sin ir más lejos, comienza ya la demolición. No estamos en el exterior, sino en el interior. Hay un poeta iluminado, a la intemperie del pensamiento. Por propia voluntad, ha puesto en funcionamiento la mente, y su mente genera ideas que delimitan su territorio. Es importante el dinamismo. Todo fluye con extremada rapidez.

                                   ¿Cómo puede evitar la verdad

                                   la luz que descubre la melena del riesgo?

                                   Ahora, manda la palabra rabia cerca del mar

                                   al lado del transparente infierno.

            Entra fuerte, con exuberancia vitalista, confiando en el impulso como generador. Y, por si no ha quedado clara su postura al presentarnos este libro en Este formato, lo grita bien alto en el segundo poema:

                                   ¡Me repugna perder inestabilidad!

            Y en el cuarto:

                                   palabras que plasman el porqué

                                   de la caída de un turbulento fantasma

                                   que busca volver al lugar sin reglas.

            Está claro que Alberto quiere libertad, aunque sabe que es peligroso adoptar una actitud huidiza. Además es consciente de estar comenzando, como dice, a Explorar el límite falso del mundo. Menciona el Vértigo, el grito interior, el espejo, el pecado y, constantemente, el riesgo. Pero la decisión es firme. Si de verdad se arriesga es por:

                                   la excitante mutación que se refugia

                                   en tu olfato cuando madura expuesto

                                   al dolor como una masa de pan

            Se nota que tiene familiaridad con las palabras. Sabe darles forma, modelarlas. Ha tenido que rajar mucho periódico para encontrarlas y conoce los vínculos que las unen a los sentimientos. Incluso se permite bromas como la del poema octavo:

                                   Empieza con admirable seguridad la división

                                   por afinidad fructífera del riesgo.

            Riesgo y división. En el siguiente poema, el décimo, las presentaciones se terminan de repente. El desahogo inicial no debe ir más lejos. Y se produce la primera confrontación seria entre ambos lados. Alberto, en la izquierda, recortando palabras, escribe en el noveno poema: El cuerpo prueba el equipaje de la soledad. Sin embargo el Poeta, a la derecha, escribe: En su cuerpo se clavan las púas de la soledad. O sea, una maleta de cartón contra una púa que se clava… Pero en realidad esta dialéctica entre ambos ya lleva varios poemas sucediendo. En el quinto poema, por ejemplo, Alberto dijo: Deja su obra despellejada, y el otro puso: Y su obra late despellejada. Imagínate por un momento la obra en carne viva latiendo… Está claro que Alberto es mucho más blando que el Poeta. Más blando Antes que Después. El Poeta, que pule y perfecciona, está tirando de él, le pide con insistencia que se deje de vainas, que se le ve el plumero. Más marcha. Alberto replica:

                                   Es dolorosa la esperanza que empuja

                                   hacia el frío método del triste invento.

            Buen corte. El primero del libro. El poema once comienza con Un ineludible cambio de carácter. Alberto tiene miedo a la rutina, la autocomplacencia. Después de las presentaciones hay que entrar en materia. El viaje busca entonces un sentido, y para hacerlo utiliza la evocación. Los símbolos que le proporciona la realidad: vivida, soñada o culturalmente adquirida.  Acuden entonces los animales, y la infancia. Comienza una disección para buscar las herencias de la vida, del pensamiento.

                                   Hay medusas dentro del espíritu

                                   visionario que acoge al enemigo.

                                   Mientras llega la transparencia,

                                   resucita a un buitre sin plumas,

                        Y, más adelante, en el poema 15:

                                   Fulmina la suerte con sutileza,

                                   explora el corazón del lobo.

                                  

                                   soñando el niño que fui.

                        Los versos buscan La brecha del tiempo, la huida hacia la nada para mantener vulnerable el ser.

             (Hasta aquí hemos hablado de Alberto y de esa otra entidad llamada el Poeta pero, ¿qué pasa conmigo? Yo soy el otro elemento de esta obra. Leo el poema de la derecha, luego el de la izquierda, o viceversa, juego a buscar las variaciones, las subrayo, y me demoro en cada poema un tiempo considerable. Me regodeo. El artefacto funciona en mí. Facilita el deseo de comprender, incita mi curiosidad y de este modo acentúa el Sentimiento. Vivo más cada poema. Desde luego, dos disciplinas artísticas trabajando a la vez en mi favor, es una ventaja.)

            Decía por tanto que huimos hacia la nada para mantener vulnerable el ser. Pero no vamos agobiados, lo hacemos con alegría. Alberto me da un codazo y dice, guiñando el ojo:

                        No es fácil acuchillar a un dinosaurio

            Alberto y el Poeta, y ahora yo, que somos cuadrilla, nos movemos como príncipes del pensamiento en este paraíso con elefantes, rinocerontes, un cisne negro, y nos sentimos muy acompañados por esas ideas tan recurrentes. Relaja de tanto pensar. Somos…una araña/ entregada a una cirugía caligráfica esencial. No sé… Demasiado bonito para ser cierto. A mí me huele a peligro por todas partes. Me siento como un tigre que comprende que ha caído en una trampa justo cuando el suelo empieza a desplomarse. Y en efecto, comienza entonces la caída. En el poema 21:

                                   Un disparo sensorial surge silencioso

                                   por una esquina de la inocencia.

            Ocurre que, en una distracción, mientras la soledad buscaba consuelo con el juego de los símbolos, la urgencia de la poesía, feroz agujero negro, que ya venía avisando al enfrentar a Alberto y al Poeta, nos ha arrojado al abismo. De golpe, no hay otro modo. Iba conduciendo yo, poema 27, y lo último que escucho es el grito de Alberto:

                                   ¡Ten cuidado con las cunetas!

            Tarde. Siempre es tarde. Y el Abismo incluye sentir la caída y esperar el batacazo. No es como el Vacío, el Vacío tiene su gracia, si te pones es de algodón, pero el Abismo está fabricado con tu miedo, y te agarras y te rasgas y te rompes y al final te haces pedazos. Ineludiblemente. No es recomendable el puñetero abismo abisal. Caemos, pues, en picado. Dando manotazos y rompiendo palabras. Expresiones de la caída: Abismo interior, Irresistible delirio, Senda de la desesperanza, La ciénaga, La herida de la verdad, Los dientes de la verdad. Sus preguntas:

                                   -¿Cuál es la trayectoria oculta de la fascinación?

 

                                   -¿Propicia la gravedad del pánico

                                   la remodelación del signo?

            Eso, ¿la propicia? Seguimos cayendo, pasa junto a nosotros el poema 28. Comienza diciendo:

                                   Partitura de palabras en el año cero.

            Hay un disco de un grupo llamado Pere Ubú, que se titula Datapanik en el año cero. ¿Quiere Alberto ocultar el pánico? ¿Tanto miedo tiene que se esconde detrás de un disco y mira por el agujero? ¿Alucino yo, que sobre-interpreto el texto? ¿Importa? Voy a compartir el porrazo, eso fijo. Y además, según caemos, Alberto está perdiendo los papeles. No menciono los versos porque le temo a la Yacuza, pero le llama pesadilla asiática a toda esa poesía… asiática, de libélulas, mucho incienso y poco intenso, que en retorcido se dice: poca intensidad y mucha INCIENSIDAD. Menos mal que en este libro hay caña, de tibia de pirata sonando en el cofre del muerto, y el Poeta entra de nuevo en acción y le apaga los humos a Alberto y si para él la poesía asiática es un canon, le da la vuelta y es la suya un canon pasajero. Por faltar. Juegan a eso los dos, a distorsionarse. Yo no me meto en peleas, que no me gustan, y no olvido que seguimos cayendo. En el último verso del 28, una mujer camina en el alambre. Tiene cara de llamarse Solo Palabra. Pasa hacia arriba el poema 29, lento, y Alberto dice:

                                   El viento sur aviva las lágrimas

                                   y ya nadie escucha a los caballos.

            Qué triste. Oigo perfectamente el No-escuchar. Un paisaje desolado en el que nada escucha. Llega el poema 30 y estoy hecho polvo. Me implico demasiado, siento el peso de la lectura. Menos mal que Alberto se apiada de mí y lo termina diciendo:

                                   El aire fresco suaviza el descenso

                                   y, por primera vez, el silencio

                                   detiene el tiempo.

            Le tomo la palabra. Vamos a hacer un paréntesis. Relajarnos. Meter un anuncio, o protestar. Decir que la Asociación Gubernamental de Pastores no ha querido patrocinar Pastor a la intemperie y ya se están arrepintiendo. Como yo de meterme en este libro, salir no va a ser tan fácil. Acorralado por el verso. Miro el poema de la derecha y el de la izquierda y apenas hay ya variaciones. No veo por ninguna parte a Alberto, ni al Poeta, ni a mí. Aquí no ha quedado nadie. Aquí la vida es imposible. Tengo que pasar de página.

                                   ¡Qué triste desconcierto del corazón!

            Dice Alberto en el poema 31. Pero no levantamos cabeza. Yo, por mi parte, intento expresar ese tercer poema al que aludía al principio, pero tengo dificultades porque, para hablar de un poema, empiezo a utilizar sus palabras, sus versos, y me siento mal porque me quedo corto si no escribo el poema completo, o sea, todos y cada uno de sus versos. El libro se está cerrando sobre mí.

            Camino ahora con los pies de Alberto, me pongo sus alas negras. Como ya no se puede caer más abajo del fondo, comienza inevitablemente la elevación. Pero este ascensor es una chatarra, y el poema 33 insiste en que ascendemos con Los cadáveres de uno mismo. Presiento que nos acercamos a una despedida. Comienzan a sonar por la megafonía del ascensor poemas más cortos. Como ajenos a nosotros. Una nueva condición, un reconocimiento. Alberto y el Poeta, que ahora se hace llamar Muñoz, están de acuerdo en todo.  Se abren las puertas, hay ecos de una tormenta reciente. Estamos en el territorio oscuro, en lo más hondo de la mente. Ante nosotros, gigante, la Palabra, como un diamante negro. Sus bordes tallados iluminan el desconcierto. Alberto Muñoz ha desaparecido. No me atrevo a seguir y busco ayuda. Saco a Borges del estante y dice: Estoy solo y no hay nadie en el espejo. Qué majo: Gracias por rematarlo, Maestro, ¡cuidado con el escalón! Entonces Borges Ciego y yo caminamos sobre las aguas del Río de la Plata hasta llegar al mar.  Seguimos al sol y cuando las olas son el único horizonte, Borges golpea con su bastón la sal de las aguas. Se eleva entre la espuma Emily Dickinson y exclama: ¡Ah, el Mar!/Pudiera yo amarrar –Esta noche-/¡En Ti! Su apelación a la paradoja de lo inestable me devuelve a Pastor a la intemperie. Buen libro éste, carajo, te hace cosas.

            En el poema 35, se aclara el asunto. Todo esto lo ha montado:

                                   Un falso pastor en el epicentro del sentido.

            En el poema 36, comienzan las explicaciones del artista. Qué canalla, él lo sabía todo. Ahora nos viene con que El alma es tan real… Y lo que nos ha hecho, miserable, han sido Martillazos con ternura… Qué poca vergüenza. Y encima no se le ve el pelo por aquí, se ha escondido detrás de la palabra pura. Se ha largado, y le ha dejado la palabra a la Palabra, precisamente. Qué insensatez. ¿No sabe que la Palabra desvela y quita el sueño? Nosotros ignoramos, pero la Palabra sabe…

            Extiendo ahora ante mí los siete poemas siguientes, como notas musicales. No quiero leerlos de uno en uno. Ahora soy yo el que tiene prisa. Lo hago, y entonces observo que todo el rato me he referido a Pastor a la intemperie como un libro, pero yo estoy haciendo este comentario semanas antes de que exista como objeto real. Leo fotocopias e imagino que son un libro; pienso que paso la página pero en realidad muevo una hoja, la cambio de montón en montón, o se cae al suelo. Qué raro es todo. Me pregunto si sería acertado hablar de Poesía Hipodérmica. Los Siete Poemas que tengo ante mí, hablan por sí solos, pero una grabación no sería capaz de registrarlos. Es lo que tiene la poesía cuando, en palabras de Alberto: Traspasa la frontera del fenómeno. Este tipo de poesía no se debe comentar, sería como contarle a alguien que el asesino es el mayordomo. Hablar demasiado puede ser un fraude. Y ya decía Voltaire que no hay mejor modo de aburrir a alguien que querer contarlo todo.

            Vamos a considerar el resto del libro como algo privado, íntimo. En el poema 39 hay un parto: en la izquierda hay una niña dispuesta al sacrificio y en la derecha su hijo dispuesto al sacrificio. Hay que tener pudor, esto es ya teología. Juro por Lou Reed que los poemas que quedan hasta llegar al 52, son magníficos. Todo el libro lo es. Su propuesta artística lo logra, con creces. Pero hay que acercarse, como a la caja de Robert Morris, hay que acercarse a la distancia de la piel. Hay un poema de Guillermo Balbona, titulado “Y sin embargo”, en cuya estrofa final, leemos:

                                   Desmayado en la caricia imposible

                                   el escorzo de la palabra

                                   busca una respuesta

                                   que lleve hasta tu nombre.

            Creo que Alberto Muñoz ha conseguido con Pastor a la intemperie colocar en escorzo todo un libro utilizando un método interdisciplinar eficiente. Un valor añadido. Para finalizar me quedaré, en el aspecto poético, con estos versos del poema 50:

                                   No te abraces al minuto

                                   que la boca del momento

                                   te devora sin descanso.

            Y, en el aspecto artístico, contaré aquel muy bueno de Saki: Iba Jesucristo caminando por el mar de Galilea, de pronto se resbala y se rompe la nuca contra la cresta de una ola.
 

                                                                                                                   

0 comentarios:

Publicar un comentario